Icono del sitio Cantá Lírico

Seminario de Canto Lírico

Por Mariano Pulgar

El 27 de Septiembre de 2014, fui invitado por Noelia para trabajar en forma grupal con algunos alumnos (muy audaces) que tuvieron ganas de ponerse a trabajar un sábado a la tarde para mejorar su técnica y someterse a la metodología de trabajo de otra persona distinta a su habitual maestra de canto.

Mi experiencia

Para mi fue una oportunidad hermosa porque si bien tengo muchos años dando clases y dictando capacitaciones y seminarios, era la primera vez que lo hacía enseñando canto ó mejor dicho guiando a alumnos en canto. La palabra enseñar para alumnos avanzados en sí no me gusta, porque creo que el canto cuando un alumno llega a un determinado nivel, requiere un guía, un «coach» que ponga la oreja «desde afuera» y nos ayude a detectar oportunidades de mejora y a la vez nos oriente en qué herramientas deberíamos usar. Lo básico ya lo sabemos todos pero por algún motivo nos cuesta armonizar todos los pasos para lograr el objetivo.

La «intro»

Antes de ponernos a vocalizar y a trabajar en forma individual con cada uno de los alumnos, les di mi mirada sobre el canto y juntos desarrollamos dos grupos de elementos que participan en el proceso de cantar y más que nada, de hacerlo públicamente o frente a la mirada de otras personas.

Desde mi perspectiva, el canto ocurre gracias a la sincronización de elementos mecánicos del aparato fonador. Pero tomando en cuenta el carácter biológico de nuestro aparato fonador hay elementos orgánicos y emocionales que afectan su funcionamiento y rendimiento.

El componente emocional del canto

Fue la columna del pizarrón que se llenó más fácil!

Todos fuimos volcando los elementos emocionales que nos van afectando al momento de cantar, algunos que recuerdo son:

Elementos emocionales internos (propios)
Elementos emocionales externos (ajenos)

Estoy seguro que escribimos más cosas pero creo que es un buen resumen.

Reflexiones para superar los elementos emocionales:

Autoexigencia: Un poco siempre es buena, sino cómo podríamos mejorar? Aspirar a ser mejores cada día no puede ser negativo. El problema se da cuando nuestras expectativas superan en demasía al lo que podemos hacer como cantantes HOY (que seguramente en un futuro podamos mejorar).  Cuando hay una brecha tan grande entre lo que nuestra mente y cuerpo están en condiciones de lograr versus nuestro ideal, suelen generarse frustraciones. Por otro lado, cabe preguntarnos, nuestro nivel de autoexigencia tiene relación con nuestro nivel de compromiso con el estudio y trabajo fuera de clase?

Yo deseo de corazón poder cantar como Robert Merrill, Sherrill Milnes, Leo Nucci, Renato Bruson, Cornell McNeil y tantos otros barítonos de clase mundial pero mi realidad laboral, mi tiempo para estudiar y balancear mi carrera como cantante con el resto de mi vida me lo impiden a la velocidad que me gustaría. Entonces, cabe preguntar. Puedo cantar como los mejores del mundo HOY si los mejores del mundo se dedican de lleno a su arte mientras que yo puedo aprender y mejorar solo en los ratos libres? La respuesta es que posiblemente HOY mismo no. Tal vez demore algunos años más 🙂

Sentir que no somos lo suficientemente buenos: Depende de cada uno, en realidad nunca somos lo suficientemente buenos. Hay numerosas entrevistas a los mejores cantantes líricos de la historia en dónde dan testimonio ellos mismos después de una presentación excepcional en dónde dicen «estuve bien, pero hay cosas que mejorar». Si los mejores del mundo sienten que pueden mejorar y que no fueron lo suficientemente buenos, posiblemente nosotros también pensemos así de tanto en tanto. De nosotros depende, ser lo suficientemente buenos, encarando el estudio y el repertorio con responsabilidad. Si lo hacemos a conciencia y con respeto por quien se tomó el trabajo de componer y escribir la letra de una canción o aria de ópera llena de poesía, seguramente seremos muy buenos.

El miedo al fracaso: Esta es fácil. Si no fracasamos nunca podremos ser mejores. Parte de las aptitudes como artista tienen que ver con capitalizar nuestros fracasos, nuestros errores y como hacer para minimizar el impacto de éstos en vivo y maximizar el aprendizaje de ellos fuera del escenario. Aquí les dejo un video compilado de Luciano Pavarotti en dónde se le quiebra la voz en vivo en varias oportunidades. Si él se puede equivocar y lo recordaremos por sus éxitos, nosotros sin duda también.

El temor a la crítica: Lamentablemente no puedo decirles que no tengan temores! El temor es uno de los instintos más primitivos del ser humano. El temor es lo que nos protege del peligro. Para eso está el miedo. La pregunta aquí sería si los miedos se desarrollan frente al peligro en todas las especies, tanto animales como humanas, podríamos decir que la crítica es un peligro y las criticas entonces las hacen «personas peligrosas».

Mi consejo sería entonces: manténganse alejados de personas peligrosas, de personas tóxicas que critican sin conocer el esfuerzo, la dedicación y la pasión con la que ustedes trabajan para ser cantantes!

Que la interpretación nos exceda emocionalmente: Que bello! Los dejo aquí con un video de Alfredo Krauss, tal vez el mejor tenor español de la historia, uno de los padres del resurgimiento del arte del bel canto y uno de los más estrictos y perfectos técnicamente. Véanlo cantar y emocionarse hasta las lágrimas en vivo recordando que a su madre le encantaba la canción que estaba cantando. Qué momento más mágico cuando se quiebra después del minuto 05:43!

Stress derivado del trabajo y los problemas cotidianos: El stress forma parte del mundo moderno. Estoy seguro que ya escucharon mil formas de evitarlo y tantas otras para combatirlo. Recuerden siempre, antes de cantar, respiren, sonrían y piensen en que es un espacio para disfrutar. Es su momento, su espacio, encuentren la manera de disfrutarlo, de que los ayude a relajarse!

La mirada del otro (que piensan de nosotros): Será posible?! Tenemos que cuidar muchos detalles para ser buenos cantantes, encima hay que ocuparse de los pensamientos de los demás?

En el libro de Dan Brown «El Símbolo Perdido» habla sobre la posibilidad de que las ideas tengan «masa» (Noética). La masa es algo intrínseco de la materia. La ley de gravitación universal dice que dos cuerpos cualesquiera, se atraen mutuamente en relación sus masas y al cuadrado de la distancia. Si creemos que las ideas tienen masa, inferimos entonces que las personas con malos pensamientos (sobre nosotros) nos afectan físicamente si están cerca. Ya se los dije en un punto anterior, manténganlos lejos y estarán bien 🙂

La opinión del otro: La opinión del otro es calificada? Es decir; estudió, tiene un talento igual o mayor al nuestro y sabe perfectamente de lo que está hablando por su propia experiencia? La segunda pregunta sería, su crítica es constructiva y bien intencionada?

Si lo anterior no se cumple, simplemente deben ignorar las críticas POR COMPLETO!

Eso incluye a familiares de toda categoría, parejas y amigos. En especial a familiares 😀

Los problemas técnicos que abordamos:

Los problemas que encontramos fueron variados pero de lo más comunes!

Tips y trucos que usamos para superar los problemas técnicos:

Por último quiero despedirme recordándoles que la técnica del canto lírico se rige por principios básicos y sencillos.

Si los respetamos mecánicamente, la voz debería simplemente responder, siempre y cuando le demos el tiempo necesario. A algunos les toma 2 minutos colocar la voz en el lugar correcto, relajarse y respirar bien, a otros les toma 30 minutos o más. Aprendan a reconocer a su cuerpo y respeten sus tiempos.

Del mismo modo que nadie pone un motor de un auto en marcha en invierno con 2 grados bajo cero y sale corriendo, nosotros no podemos esperar que nuestro cuerpo reaccione instantáneamente.

Desde ya, agradecido con Noelia y todos los que se sumaron al seminario. Que se repita! 😀

Salir de la versión móvil