Técnica Italiana

La técnica italiana nos brinda herramientas para tener un uso sano y fluído de nuestra voz y así poder abarcar arias de ópera.

Aperto ma coperto, vocce in maschera, sulfiato, passagio, squillo, legato y otros muchos términos más son usados cotidianamente para los que estudiamos técnica italiana. La escuela del Bel Canto nos brinda estas herramientas para tener un uso sano y fluído de nuestra voz y así poder abarcar arias de ópera y crecer vocalmente.

Actualmente la técnica italiana, sigue siendo la referente en el mundo lírico, no es la única escuela de canto, pero de allí surgieron las bases y no pierde vigencia. Este entrenamiento con la voz nos facilita mucho el canto a la hora de encarar otro repertorio ya sea popular ó de comedia musical. Muchos cantantes actuales de otros géneros tienen formación en esta técnica y se destacan por la calidad de sus voces y capacidades vocales. La voz de cabeza, el vibrato, la potencia de la voz y el color que le dan un toque especial.

Cuando una persona se inicia en la técnica italiana aprende la importancia de resonar correctamente la voz y no forzar la laringe para llegar a las notas. Resuelve sus pasajes y controla su respiración a favor del canto. Lleva tiempo y maduración.

 

Si querés profundizar en el tema te invito a la Clase Gratuita Introductoria de Canto lírico haciendo clic Aquí.

 

Hablemos sobre algunos términos que nos permitan entender más sobre este bello arte:

  • Aperto ma coperto (Abierto pero cubierto) Este sonido producido que nos brinda la sensación de abrir nuestra garganta sin perder cobertura y el color que le da a la voz para que resuene y vibre en toda nuestra maschera (máscara), o sea en nuestra cara. Cantar levantando el velo del paladar, generar un semi bostezo son buenos ejemplos para generar el espacio interno a la hora de cantar.
  • Vocce in maschera (Voz en máscara) Así le decimos a la la cara, nuestra máscara y zona de resonancia principal. Con vocalizaciones con I y la U podemos estimularlo y descubrir nuestra voz más potente. Para darle brillo, Squillo, usaremos ejercicios con Niam niam, Miauuu que nos acercarán más a ese resultado.
  • Sulfiato (Sobre el aire) La base de un buen canto. Entender este concepto es sencillo, aplicarlo lleva práctica. El secreto es mantener costillas abiertas sin empujar el aire con el adbomen para producir sonidos libres, especialmente los agudos.
  • Passagio (Pasaje) Todas las voces transitamos pasajes desde nuestra voz de pecho a la de cabeza, el ejercicio será homogeneizarlo y lograr un sonido fluído. La clave será conservar la laringe baja.
  • Legato (Ligado) Este término en canto se utiliza para lograr la voz ligada, el paso de nota a nota sin perder la línea. Requiere de un buen uso del aire y una buena colocación de la voz de manera que sea fácil y flexible la transición de notas. Vocalizar como ambulancia es uno de los ejericios claves para entender como funciona el aire y se logra el legato.

 

Invito a que sigan explorando términos y a conocer más sobre esta maravillosa técnica que pueden escuchar a la perfección en voces maestras como la de María Callas, Montserrat Caballé, Franco Corelli, Alfredo Kraus, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, etc.

Si te gustó este contenido, te invito a seguir leyendo más artículos en mi blog como así también seguirme en tu red social favorita.

Podés seguirme en Facebook, Instagram ó YouTube a dónde subo material regularmente, ofreciendo clases gratuitas de canto, consejos y ejercicios para ayudarte a desarrollarte como cantante lírico ó cantante popular.

Curso de Canto Lírico Online

Aprende a cantar lírico desde la comodidad de tu casa con este videocurso de canto lírico para principiantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡HOLA!

Ingresa con tus datos para participar en mi blog o para realizar un curso